Alergia en primavera: consejos para aliviar los síntomas más comunes

La alergia estacional es una reacción del sistema inmunológico a ciertas sustancias que están presentes en el aire, principalmente el polen. Normalmente se da en primavera, de marzo a junio, cuando los árboles y las flores desprenden más polen debido a la floración, haciendo que los niveles de concentración sean más elevados. Por eso, esta es una de las estaciones del año más conflictivas para las personas que padecen alergia.
No obstante, según la zona y los alérgenos que la desencadenen, la alergia estacional –también conocida como rinitis alérgica– puede manifestarse en cualquier época del año.
Los primeros síntomas aparecen en la nariz. Al inhalar, introducimos en el cuerpo todo tipo de alérgenos y es este órgano el que hace de filtro. De ahí que sean tan comunes los estornudos, el picor de nariz, la congestión o el goteo nasal, dando paso también al picor de ojos o de garganta. En casos más graves, se puede sentir falta de aire en la respiración o fatiga.
Consejos para aliviar los síntomas
Para mitigar los incómodos síntomas de la alergia, se pueden seguir estos consejos:
- Medidas preventivas
– Los días secos y ventosos evita estar al aire libre.
– Consulta los niveles de polen en el aire y reduce tu tiempo en el exterior si estos son elevados. Para consultarlos, accede a la página web del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) o a la app de este organismo.
– Tanto en casa como en el coche, cierra las ventanas. En caso de utilizar el aire acondicionado, revisa el estado de los filtros y sustitúyelos si es necesario.
– Ventila la casa, pero hazlo a primera hora o al final del día, ya que son los momentos en los que la concentración de polen es menor.
– En la calle, utiliza gafas de sol para evitar que entre el polen en los ojos. También puedes hacer uso de una mascarilla.
- Limpieza
– Para eliminar los alérgenos, lava la ropa y dúchate tras haber estado en el exterior.
– Evita tender la ropa en exteriores para reducir la cantidad de polen que se puede adherir a las prendas.
– En casa, usa humidificadores o purificadores para mejorar la calidad del aire.
– Sé estricto con la higiene de manos y cara.
- Tratamientos médicos
Concierta con tu médico una cita para explicarle tus síntomas y que sea el especialista quien determine si es necesario tomar algún antihistamínico o incluso vacunarte.
Para aliviar el picor puedes utilizar colirio en los ojos y spray nasal para los síntomas de escozor.
¿Es alergia o es un resfriado?
Los estornudos, el picor de ojos o nariz y la congestión nasal pueden hacer que muchos confundan un resfriado con la alergia. Uno de los puntos que puede ayudar a diferenciarlos es la duración: un resfriado suele durar entre 5 y 10 días, mientras que los síntomas de la alergia se pueden extender durante semanas o meses.
Otro de los diferenciadores es la manera en la que aparecen los síntomas. Mientras que las personas alérgicas experimentan los síntomas de forma inmediata tras haber estado en contacto con el alérgeno, las que padecen un resfriado lo vienen desarrollando progresivamente hasta que la infección viral alcanza su máximo. Además, al tratarse de un proceso vírico, puede haber fiebre, cosa que no ocurre con la alergia.
La alergia primaveral puede afectar la calidad de vida o, al menos, hacer que estos meses sean molestos para quienes la sufren. Pero con las precauciones adecuadas se pueden reducir los síntomas y hacer que la primavera sea más llevadera. Recuerda que, si tus síntomas son persistentes, es recomendable visitar al médico para que te proporcione el mejor tratamiento.
Con el seguro de salud del RACC, accede a especialistas en alergología y a más de 44.000 servicios médicos y de bienestar.